Programas realizan abordaje integral a pacientes de Salud Mental en Miranda

Garantizan distribución de medicamentos existentes

FOTO 057

*De acuerdo con el estado del paciente, este recibe atención ambulatoria y régimen de hospitalización a corto plazo.

Los Teques, 07.04.17 (Prensa Regional MPPS).-  La Coordinación Estadal de Salud Mental de la Dirección Estadal de Salud del Estado Bolivariano de Miranda, a cargo del doctor Gustavo Imery, participa en la celebraci
ón del Día Mundial de la Salud Mental, cuyo tema este año es La Depresión, enfermedad para la cual esta institución brinda diversos servicios en aras de dar respuesta a la población en su derecho a la salud y evitar su estigmatización.

Lia Sonni, coordinadora estadal del referido programa, enfatizó que mediante funciones asistenciales por medio de enlaces con los hospitales y distritos sanitarios adscritos a la Dirección Estadal de Salud, garantizan la distrFOTO 058ibución de medicamentos antidepresivos inhibidores selectivos a los pacientes que lo requieren, presentando informe médico remitido por un psi
cólogo o psiquiatra, récipe y copia de la cédula de identidad, para ser retirados en la farmacia de la institución.

Igualmente, la coordinación ofrece atención ambulatoria mediante consultas de seguimiento en los entes estadales adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Salud gerenciado por la ministra Antonieta Caporale, entre estos, el hospital central de Los Teques “dr. Victorino Santaella” y el Centro de Salud Mental “El Peñón” en el municipio Baruta.

Otro servicio disponible es el régimen de hospitalización, con el objetivo de ofrecer soluciones asistenciales a los pacientes a través de la gestión que adelanta la Dirección Estadal de Salud para cumplir con las políticas públicas del Gobierno Nacional que lidera el presidente Nicolás Maduro, en aras de garantizar atención en salud a la población en situación vulnerable.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Sonni detalló que la Depresión es tratada mediante sesiones psicoterapéuticas por el personal de los centros de salud mental, medicamentos como la Sertralina y la hospitalización por plazos cortos, según el nivel de la patología que presente.

Al precisar que la misión luego de la rehabilitación, es la inclusión de los pacientes en sus familias, la comunidad y el área laboral, indicó que este proceso se realiza a través de convenios con empresas y comunidades de salud mental para la autonomía de la vida de cada paciente.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo, por lo que a propósito de la celebración de ésta efeméride, Varinia Rodríguez, coordinadora Estadal del Programa de Atención y Salud para Personas con Discapacidad (PASDIS), expresó que este trastorno es una de las discapacidades mentales más recurrentes para la reinserción social y laboral, indicando que con la formación y capacitación de un talento humano, realizan la inclusión e integración plena del paciente a la sociedad en los principios de equidad y solidaridad.

En ese sentido, puntualizó que la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras, establece que las empresas deberán incorporar a sus plantillas no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, estableciendo así mismo programas permanentes, cursos y talleres para la participación de personas con esta condición.

Impacto en el entorno

El impacto de las consecuencias de este trastorno, se hace notar en el seno familiar, pues la depresión representa afecta su funcionamiento al tener un miembro con un importante grado de discapacidad. “Me limita estudiar, trabajar tiempo completo y dedicarme momentos para mi vida personal, debo asumir un cambio de roles con mi madre”, expresa Oriana Parra, hija de una paciente con once años de depresión mayor con características psicóticas, desencadenado por la muerte de su esposo y pérdidas físicas de familiares cercanos, presentando tristeza profunda, dificultad para conciliar el sueño, cansancio, ansiedad, alteraciones en la alimentación y sentimientos de desesperanza y abandono.

La madre de Oriana tiene tratamiento indicado y controlado por una institución pública que se especializa en brindarle sesiones con un psiquiatra y medicamentos, como Clonazepam para el insomnio, Carbonato de Litio y Quetiapina como estabilizantes emocionales.

Al celebrarse este viernes el Día Mundial de la Salud, la Dirección Estadal de Salud, se suma al llamado para que la depresión sea manejada trabajando juntos como familia, puesto que los estudios acerca de la prevención han mostrado que a las familias les ayuda el tener buena información acerca de este trastorno, su cuidado y que la prevención en el núcleo familiar es una buena manera de saber si alguien lo está padeciendo.  Textos Bárbara Díaz

FOTO 056

El PASDIS en la Dirección Estadal de Salud de Miranda fortalece la capacitación del talento humano para la atención de la discapacidad que generan trastornos como la depresión.

FOTO 056

FOTO 057

Reinsertar socialmente al paciente con trastornos depresivos es uno de los objetivos de la red de atención integral del programa de Salud Mental en la Dirección Estadal de Salud de Miranda.

FOTO 058

El programa de Salud Mental de la Dirección Estadal de Salud de Miranda garantiza la distribución de aquellos medicamentos existentes requeridos por los pacientes.


Deja un comentario